“Déjala Ir”: Una Reforma Integral para Prevenir, Proteger y Erradicar la Violencia contra Mujeres, Niñas y Niños en la República Dominicana
La iniciativa “Déjala Ir” surge como una estrategia de Estado que articula acción legislativa, comunicación social y movilización comunitaria. Su propósito es enfrentar con contundencia la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, mediante un paquete de reformas capaz de transformar la prevención, la protección y la persecución penal en el país.
Su objetivo central es ambicioso y medible: reducir los feminicidios en un 30 % para el año 2030 y erradicarlos totalmente para el 2035, meta recogida en la denominada Estrategia 30/30. Esta plantea una disminución progresiva de los casos, pasando de unos 120 feminicidios anuales a 60 en 2027, 30 en 2030 y su desaparición definitiva dentro del plazo previsto.
1. Naturaleza de la Iniciativa y su Alcance Nacional
“Déjala Ir” es una reforma integral, sometida por la diputada Kimberly Taveras Duarte, concebida como un pacto nacional por la vida, orientado a garantizar igualdad, justicia y protección efectiva. No se limita a la presentación de proyectos legislativos, sino que constituye una arquitectura estratégica compuesta por 18 iniciativas coordinadas, que buscan atacar las causas estructurales de la violencia, fortalecer las instituciones y ofrecer soluciones reales a las víctimas.
Se trata, además, de un esfuerzo interinstitucional con apoyo del Senado de la República, la Cámara de Diputados, alcaldías, empresarios, organismos estatales y sectores comunitarios. La propuesta fue lanzada en un acto solemne en la Asamblea Nacional, encabezado por el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, acompañado de legisladores y autoridades civiles y militares.
2. Ejes Estratégicos de la Reforma
El cuerpo de proyectos que conforman “Déjala Ir” se organiza en tres grandes ejes, que orientan toda la política pública que acompaña la reforma:
a) Prevención
Busca identificar y detener la violencia antes de que ocurra, mediante educación, programas comunitarios, políticas laborales y transformaciones culturales.
b) Protección
Fortalece los mecanismos de resguardo para víctimas, menores de edad, madres solas y mujeres en riesgo, ofreciendo espacios seguros, protección económica y asistencia integral.
c) Persecución
Moderniza, endurece y eficientiza el sistema de justicia penal para garantizar respuestas oportunas, sanciones efectivas y mecanismos tecnológicos para el control de agresores.
3. Las Proponentes y el Rol del Congreso Nacional
La reforma cuenta con más de 70 legisladoras co-proponentes, entre diputadas y senadoras, constituyendo uno de los esfuerzos legislativos más amplios y cohesionados en materia de derechos y protección en la historia reciente del país.
Entre sus principales impulsoras se encuentran Kimberly Taveras, Brenda Ogando, Soraya Suárez, Margarita Tejeda, Aracelis Villanueva, entre muchas otras, quienes han sostenido que esta propuesta no solo legisla, sino que moviliza, educa y transforma.
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, destacó que se trata de un “pacto de Estado y de sociedad”, llamado a unificar voluntades para cambiar mentalidades, enfrentar la violencia y proteger a todos los ciudadanos, especialmente a los más vulnerables.
4. Los 18 Proyectos Legislativos que Integran “Déjala Ir”
A continuación, se presenta una síntesis ordenada de los 18 proyectos de ley que alimentan la reforma integral, clasificados según su propósito:
A. Proyectos Marco e Institucionales
- Ley Marco “Déjala Ir” – Estrategia 2030–2035 y SINAPREP Proponentes: Kimberly Taveras, Carolin Mercedes. Define la estrategia general, crea el Sistema Nacional de Prevención y establece el marco de coordinación estatal.
B. Prevención
- Sistema Integral de Igualdad y No Discriminación en trabajo y educación (ONFIS) Kimberly Taveras.
- Reforma Ley 33-18 sobre violencia política de género Soraya Suárez.
- Reforma Ley 53-07 sobre violencia digital Ycelmary Brito O’Neal.
- Reforma Ley 66-97: igualdad en el sistema educativo, trabajadores sociales, masculinidades positivas Diversas diputadas.
- Programa Nacional de Empoderamiento Económico de Mujeres (PNPEMV) Brenda Ogando.
- Sistema Nacional de Cuidados Aracelis Villanueva.
- Programas Obligatorios de Responsabilización y Centros Duales Darwellys D’Aza.
- Subsidio “Madre S-F” para madres solas en la frontera Daritza Zapata Díaz.
C. Protección
- Sistema Nacional de Protección Integral a Menores (SNPIVEF) Margarita Tejeda.
- Casas de Acogida y Centros Integrales de Empoderamiento (Ley 88-03) Monserrat Santana, Tayluma Calderón.
- Unidades Municipales de Atención a Víctimas (Reforma Ley 176-07) María Ortiz.
- Protección Reforzada de Menores (pérdida de patria potestad al feminicida) Olfanny Méndez.
D. Persecución
- Sistema de Monitoreo Telemático (brazaletes) y Centros 24/7 Leyvi Bautista.
- Reforma Ley 137-03 sobre trata y tráfico de personas Ydenia Doñé, Ycelmary Brito, Liz Mieses.
- Jurisdicción Especializada en Violencia de Género Jacqueline Fernández y otras legisladoras.
- Ley Integral de Control de Agresores Reincidentes (RUAVID-R, COVAV, desarme) Carmen Ligia Barceló, Liz Mieses.
- Reforma institucional en FF.AA. y Policía Nacional (control de armas y licencias) Dilenia de los Santos.
5. Dimensión Social y Comunicacional de la Iniciativa
“Déjala Ir” no es solo una reforma legislativa: es también una campaña nacional de concienciación basada en símbolos visibles y acciones en comunidades afectadas. Incluye:
- uso de pañoletas moradas en los curules del Congreso;
- campañas en medios de comunicación;
- acciones educativas en provincias con alta incidencia de feminicidios;
- presencia activa de legisladoras en territorio para acercar el mensaje a la ciudadanía.
Este componente busca unir al Estado y a la sociedad en una causa común: proteger la vida y dignidad de mujeres y niños.
6. Un Llamado Nacional a la Unidad y la Esperanza
En las palabras del presidente del Senado: “Proteger a las mujeres y a los niños es proteger al país”.
Y como concluyó Kimberly Taveras: “Déjala Ir transforma el dolor en esperanza, la indignación en acción y la violencia en prevención”.
Esta iniciativa constituye, sin duda, un paso firme hacia un país donde todas las personas puedan vivir libres de violencia, en igualdad de derechos y con instituciones capaces de ofrecer respuestas reales y oportunas.